Autor

Dr. Alejandro Serra
Dra. Luciana Roperti Deguisa

La cistitis aguda no complicada constituye una de las infec­ciones más frecuentes en mujeres jóvenes y sanas, represen­tando un motivo habitual de consulta en el ámbito ginecológico y de atención primaria. Su diagnóstico se fundamenta en la clí­nica, sin necesidad de estudios complementarios en la mayoría de los casos, lo que permite un tratamiento empírico temprano. La resistencia creciente de Escherichia coli y otros uropató­genos a antimicrobianos tradicionalmente empleados ha mo­dificado sustancialmente las recomendaciones terapéuticas, desplazando el uso de fluoroquinolonas y trimetoprim-sulfame­toxazol como primera línea. En la actualidad, guías internacio­nales priorizan el uso de nitrofurantoína, fosfomicina trometa­mol y, en ciertos contextos, cefalexina, por su elevada eficacia, bajo perfil de resistencia y seguridad. El presente trabajo revisa la evidencia más reciente sobre epidemiología, microbiología, patrones de resistencia, diagnóstico y tratamiento, con especial énfasis en la práctica ginecológica, destacando la importancia de un abordaje racional que optimice la eficacia clínica y limite la propagación de patógenos multirresistentes.

Ver nota completa..