Autora
Dra. Maya Marini
Resumen
Este artículo presenta una revisión narrativa de la literatura científica actual sobre dolor sexual femenino, con foco en dispareunia y vaginismo, integrando definiciones clínicas, datos epidemiológicos, fisiopatología, diagnóstico y abordaje terapéutico. El dolor sexual femenino, especialmente en sus formas de dispareunia y vaginismo, es una condición frecuente pero insuficientemente diagnosticada que afecta de manera significativa la calidad de vida, la función sexual y el bienestar emocional de las mujeres. Su abordaje clínico requiere una comprensión multidimensional que contemple factores anatómicos, neurofisiológicos, emocionales y socioculturales. Objetivo: Revisar la fisiopatología, evaluación diagnóstica y estrategias terapéuticas actuales de la dispareunia y el vaginismo, con un enfoque integrador basado en la evidencia clínica disponible. Contenido: Se abordan los criterios diagnósticos actuales según el DSM-5-TR y la CIE-11, las diferencias clínicas entre dispareunia superficial y profunda, y los mecanismos de sensibilización periférica y central implicados en el dolor sexual crónico. Se detallan las principales estrategias terapéuticas, incluyendo tratamientos hormonales y no hormonales para la atrofia vulvovaginal, fisioterapia del suelo pélvico, dilatadores vaginales y abordajes psicológicos como la terapia cognitivo-conductual y EMDR. Se enfatiza la necesidad de una evaluación integral, respetuosa y centrada en la paciente, así como el impacto psicosocial y relacional del dolor sexual persistente. Conclusión: La dispareunia y el vaginismo deben ser reconocidos como síndromes de dolor complejo con múltiples determinantes. El tratamiento debe ser individualizado, interdisciplinario y centrado en la experiencia subjetiva de la paciente, integrando intervenciones físicas, farmacológicas, psicológicas y educativas para lograr una recuperación funcional y emocional.