Autora

Dra. Gabriela Nielsen

Resumen

La fenoconversión, entendida como la alteración del fenotipo metabolizador inducida por factores no genéticos, constituye un desafío clave en la implementación de la medicina personalizada, especialmente en el campo de la psicofarmacología. Este fenómeno puede modificar significativamente la actividad enzimática de las isoenzimas del citocromo P450, como CYP2C19, lo que genera discrepancias entre el genotipo y la respuesta clínica observada. En el tratamiento de la depresión mayor —una de las principales causas de discapacidad a nivel mundial— el escitalopram, un inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina (ISRS) es ampliamente utilizado, y cuyo metabolismo depende principalmente de CYP2C19. La presencia de variantes genéti­cas en esta enzima permite predecir la capacidad metabolizadora de un individuo, pero dicha predicción puede verse alterada por múltiples factores clínicos, como polifarmacia, comorbilidades (oncológicas, hepáticas, autoinmunes), edad avanzada o infecciones agudas, que inducen cambios funcionales enzimáticos.

Este trabajo revisa la evidencia científica sobre la fenoconversión, sus mecanismos y consecuencias clínicas en la farmaco­cinética del escitalopram. Se detallan ejemplos de medicamentos —incluyendo inhibidores de la bomba de protones, inmuno­moduladores, antimicóticos, antiepilépticos y agentes antineoplásicos— que pueden inducir o inhibir CYP2C19, alterando la respuesta al antidepresivo. Asimismo, se discuten las guías del Clinical Pharmacogenetics Implementation Consortium (CPIC) y se resalta la necesidad de integrar la información genotípica con la evaluación clínica contextualizada para evitar errores te­rapéuticos y optimizar la seguridad y eficacia del tratamiento.

En conclusión, para avanzar hacia una psiquiatría de precisión verdaderamente individualizada, resulta imprescindible reco­nocer la relevancia de la fenoconversión como fuente de variabilidad interindividual y adoptar un enfoque integral que combine farmacogenética, clínica y monitorización terapéutica.

Ver nota completa..